Busca100

Resumen

Mi línea de investigación se centra en el análisis de la variabilidad genética en distintos organismos. Inicialmente mi trabajo implicó el estudio de la variabilidad genética de insectos utilizando técnicas citogenéticas y moleculares. Desde el año 2004, me centré en el análisis de la variabilidad genética en virus y bacterias que afectan la salud animal, con el objetivo de brindar información epidemiológica y proveer de herramientas biotecnológicas para su diagnóstico y caracterización. Mi grupo de investigación realizó los primeros estudios moleculares en Uruguay de los principales virus que afectan a canes y aves de producción industrial. En cánidos, caracterizamos las variantes circulantes en nuestro territorio, y realizamos estudios filodinámicos y filogeográficos de parvovirus y distemper. Hemos extendido nuestros estudios a Argentina, Brasil y Ecuador para analizar la evolución del virus en Sudamérica. También hemos caracterizado genéticamente cepas del virus de Distemper canino y descrito nuevos genes blancos para estudios filogenéticos. En virus de aves, realizamos los primeros reportes de Gumboro y bronquitis, dos de los virus que generan las mayores pérdidas económicas en la industria avícola uruguaya y mundial. Hemos analizado su variabilidad y patrones evolutivos en cepas uruguayas, argentinas y norteamericanas, y estamos trabajando en un nuevo sistema de clasificación y en la determinación de las vacunas más adecuadas para controlarlos. Como parte de los análisis de variabilidad en los virus caninos y aviares, también realizamos análisis de cuasiespecies, procesos de co-infección y recombinación utilizando secuenciación masiva de genomas. Paralelamente a los estudios virales, desarrollé una línea de investigación en la bacteria Campylobacter fetus con el objetivo de diagnosticarla y caracterizarla molecularmente. Esta bacteria es un importante patógeno del ganado ya que genera infertilidad y abortos. Mi grupo de investigación publicó los primeros análisis moleculares realizados en Uruguay sobre esta bacteria, y actualmente participamos en la secuenciación de genomas de varias cepas , los cuales tienen un gran impacto en el diagnóstico y evolución de esta especie. Además de la caracterización genética, desarrollamos nuevas metodologías de diagnóstico y tipificación, aplicadas tanto a virus como a bacterias, utilizando técnicas de PCR en tiempo final y real. Desarrollamos y publicamos metodología que se constituyeron en los primeros reportes uruguayos de una técnica de PCR en tiempo real aplicada a la identificación y caracterización de virus aviares. En el año 2019, nuestro grupo de investigación participó en la creación de la Plataforma Genómica de Facultad de Ciencias-Udelar de secuenciación masiva Illumina, que se encuentra actualmente instalada en nuestro laboratorio.  Esto nos ha permitido obtener diversos genomas virales en humanos, animales y plantas, generando una nutrida colaboración con investigadores de la Universidad y otras instituciones. Durante la pandemia, desarrollamos un proyecto sobre SARS-CoV-2 que nos permitió obtener genomas de cepas uruguayas de coronavirus y otros virus respiratorios humanos. Para avanzar en el conocimiento de los patógenos en estudio, continuamos desarrollando una red de investigación con centros nacionales e internacionales. A nivel nacional estamos colaborando otras facultades de la Udelar, organismos oficiales y laboratorios privados. Internacionalmente, estamos colaboramos con centros de Argentina (INTA) y México (Universidad de Guadalajara). Esto nos ha permitido convertirnos en referentes para el estudio genético de virus caninos y de avicultura industrial a nivel nacional e internacional.

  • Análisis Genético
  • Genetica Evolutiva
Contenido Extra de contacto o algo a definir para el resumen. Títulos por ejemplo?