Busca100

Hospital Español: Abordaje integral al estudio de COVID-19

Integrante del Equipo
Nuestro equipo de investigación ha trabajado activamente para superar los diferentes cuellos de botella que han ido surgiendo en el transcurso de la pandemia de COVID-19 en nuestro país. En ese sentido, en conjunto con el laboratorio ATGen, desarrollamos el kit ?COVID-19 RT-PCR Real TM Fast?, una prueba de RT-PCR en tiempo real para la detección del virus SARS-CoV-2. Además, nuestro grupo realizó con éxito la transferencia tecnológica de esta metodología a hospitals públicos de Montevideo (Hospital de Clínicas, el Hospital Maciel, Hospital Pasteur, Hospital Pereira Rossell, Instituto Nacional del Cáncer), así como a laboratorios de la Universidad de la República ubicados en el interior del país (Centro Universitario Regional del Litoral Norte en Salto y Centro Universitario Regional Este en Rocha), creando una ?Red Pública de Laboratorios COVID-19?. Además, en el Institut Pasteur de Montevideo realizamos más de 8000 diagnósticos para ASSE con un promedio de 200 test diarios, que hoy en día continúan en marcha. En este contexto también estamos trabajando con la iniciativa propuesta inicialmente por la Facultad de Química para validar los hisopos diseñados por nuestra UdelaR. Pretendemos ahora mediante este proyecto enfocarnos en el Hospital público de referencia a nivel país para tratar pacientes COVID19. Diseñaremos una estrategia acorde a sus instalaciones para mitigar la posibilidad de contagios y poder trasladar esta lógica de razonamiento a otros centros del país. Considerando al mismo como un ecosistema en donde pacientes, personal de salud y superficies inanimadas interaccionan, existen lugares con elevado potencial de contagio y que no representan precisamente zonas de contacto íntimo con enfermos de COVID-19. Estos lugares serán mapeados y evaluados mediante detección y secuenciación de genomas virales. Asimismo, evaluaremos la acción del personal de salud como vectores de dispersión del virus, no solo entre individuos sino también hacia superficies inanimadas. Finalmente, las aguas residuales de este centro serán estudiadas como ?termómetro? del estado sanitario global de este establecimiento y se evaluará su valor predictivo para la aparición de nuevos brotes hospitalarios. Considerando la experiencia generada en estos meses y capitalizada en formación de recursos humanos jóvenes es que proponemos utilizar todas las herramientas metodológicas desarrolladas en el transcurso de esta pandemia para abordar este proyecto: i) método de detección molecular para pacientes; ii) método de detección molecular en aguas residuales y superficie y iii) secuenciación de genomas de SARS CoV2. Esto se realizará con el fin de monitorear de forma integral y longitudinal a este importante centro. De este modo diseñaremos un modelo mediante la integración racional de todos estos datos para la generación de un ?mapa de calor? basado en riesgos que permitan tomar soluciones inteligentes para evitar contagios y rediseñar flujo de personal así como espacios en áreas de potencial contagio. De este modo seguiremos contribuyendo en la contención y respuesta de nuestro país a la pandemia.