Resumen
Desde 1981 he trabajado en evaluación y manejo de pesquerías artesanales y en
conservación de la biodiversidad. He sido co-autor de dos Documentos Técnicos de Pesca de la
FAO: Fisheries Bioeconomics y Enhancing or restoring the productivity of natural shellfish
populations. A través de investigaciones a largo plazo, he evaluado el efecto de actividades humanas (descargas de aguas continentales, cosecha) que afectan las poblaciones y comunidades de invertebrados en sistemas costeros del Uruguay. He hecho especial énfasis en el desarrollo de prácticas experimentales y de co-manejo para mejorar el conocimiento ecológico y la administración de especies de bivalvos explotados, involucrando a los pescadores en la aplicación de normas regulatorias. Mis investigaciones a largo plazo han mostrado que niveles contrastantes de esfuerzo de pesca logrados en experimentos de campo pueden conducir a respuestas diferenciales en las diferentes especies sometidas o no a explotación, al igual que en los procesos que regulan la dinámica poblacional. Los resultados han destacado el papel que los humanos juegan como depredadores topes en sistemas de playas arenosas y también como fuente de perturbación física asociada a la cosecha. Relacionado a lo anterior, mis investigaciones en ecología de playas arenosas me han permitido evaluar el rol de procesos biológicos y factores ambientales en la regulación y estructuración de poblaciones y comunidades en estos ecosistemas. También he estado involucrado en investigaciones desarrolladas en otros países latinoamericanos, especialmente México y Chile (últimos 20 años) relacionadas con pesquerías artesanales de invertebrados marinos y la ecología y conservación de la biodiversidad de estas especies en sistemas costeros.