Busca100

Virus emergentes: descifrando los ciclos naturales a través del estudio de los vectores, hospedadores y el modelado ecológico.

Coordinador o Responsable
De acuerdo con algunas estimaciones, el 70% de las zoonosis emergentes provienen de fauna silvestre, mientras que el resto puede asociarse a los animales de producción. En este contexto, estudiar los determinantes ecosistémicos de los saltos de patógenos entre especies y la interrelación entre las dinámicas poblacionales de los diferentes hospederos potenciales (humanos y animales), resulta clave. La ecología de enfermedades infecciosas es una disciplina relativamente joven, que combina las aproximaciones ecológicas y las epidemiológicas en el estudio de dinámica de patógenos, en particular en la interfaz humano-animal . En esta disciplina hay un énfasis particular en entender la interacción entre los ecosistemas y los procesos salud-enfermedad, tanto en poblaciones silvestres, como en animales domésticos y poblaciones humanas, y los contactos entre ellas. Nuestro grupo ha contribuído con avances importantes en el estudio de enfermedades emergentes en fauna silvestre. En particular, los estudios en rabia han mostrado la asociación espacio-temporal de cambios en el ambiente con la dinámica de la transmisión del virus a animales domésticos. En paralelo hemos propuesto un marco de estudio sustentado en una combinación de análisis históricos, modelado matemático y estadístico, estudios de campo y ecología del reservorio, combinado con estudios virológicos, que permiten continuar avanzando en esta línea. El trabajo de campo sostenido ha permitido también la detección de nuevos patógenos y estamos avanzando en el estudio de los ciclos silvestres de éstos. En particular, la detección reciente de Alfavirus (RNV y EEEV) en murciélagos, combinada con los datos previos de nuestro grupo sobre serología en equinos, detección en mosquitos y búsqueda en aves. Además, logramos la primera detección de un coronavirus en murciélagos de Uruguay, dato que aún no ha sido publicado y que será un aporte muy novedoso a la ecología de estos virus en el cono sur sudamericano. También recientemente, incursionamos en la combinación de los estudios virológicos con aspectos de ecología molecular, para determinación de dieta de murciélagos hematófagos, mosquitos y carnívoros silvestres, a efectos de comprender los vínculos tróficos entre las especies y el potencial de estos en la dinámica de los patógenos. Además de la diversidad de grupos de estudio y de enfoques metodológicos, nuestro equipo combina aproximaciones de Virología fundamental, Ecología de poblaciones, Ecología molecular, Epidemiología y Biología de la conservación, disciplinas necesarias para un abordaje holístico del proceso de emergencia de enfermedades. Cabe destacar el enfoque de conservación de biodiversidad que incorporamos, contando con dos miembros1 y una coordinadora2 de grupos de especialistas mundiales en murciélagos y cérvidos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN ? CSE).
  • virus emergentes
  • zoonosis
  • ecología
  • ecoepidemiología