Resumen
Mi principal área de investigación se centra en la parasitología molecular. En el marco de mis estudios de grado y posgrado, en el grupo de la Dra. Estela Castillo, estudié miembros de una superfamilia de proteínas en cestodos potencialmente implicada en la interacción del parásito con el hospedero. Durante este período me entrené en diferentes técnicas de bioquímica, biología molecular y celular (clonado y expresión de proteínas recombinantes en bacterias y levaduras, purificación de proteínas, western blot, extracción de ácidos nucleicos, RT-qPCR, hibridación in situ e inmunohistoquímica sobre cortes u organismos enteros, entre otras).
Durante mi tesis de doctorado me centré en el estudio transcriptómico de las células madre del cestodo M. corti. En este contexto, me formé en el área de la bioinformática, realizando numerosos cursos y pasantías para el trabajo con datos de secuenciación masiva. Continuo en la actualidad profundizando en el análisis de los datos transcriptómicos obtenidos para las células madre de M. corti, buscando identificar marcadores específicos de esta población celular.
Dada mi experiencia en bioinformática, colaboro con distintos grupos de la sección Bioquímica de la Facultad de Ciencias que buscan el estudio de genomas, transcriptomas o proteomas. En estos proyectos participo analizando los datos generados y formando a otros investigadores jóvenes para su análisis, habilidad cada vez más necesaria en la investigación biológica.
Los grupos incluyen además del grupo de la Dra. Estela Castillo a:
Dras. Ana Ramón y Andrea Villarino: Ensamblado y anotación del genoma de una levadura Nativa (artículo publicado)
Dra. Andrea Villarino: Análisis transcriptómico del esturión ruso en diferentes condiciones de estrés (artículo publicado)
Dra. Cora Chalar: colaboración en el análisis de funciones enriquecidas en distintas condiciones de Austrolebias charrúa (artículo publicado)
Dra. Susana Casto-Sowinski: colaboración en el análisis y anotación de genes bacterianos (artículo publicado)
En el 2020 me integré al grupo del Dr. Gonzalo Moratorio y la Dra. Pilar Moreno (LVM, CIN, Facultad de Ciencias, LEEV, Institut Pasteur de Montevideo) para el desarrollo del kit de diagnóstico del virus SARS-CoV-2 por RT-qPCR desarrollado en el país. En este contexto no solo trabajé en el diseño, puesta a punto y evaluación del kit, sino que participé de la transferencia tecnológica a diferentes centros del país, así como en los diferentes desafíos que surgieron a lo largo de la pandemia (estudio de aguas residuales, de superficies, de aire). Desde enero de 2021 me desempeño como técnica del CiVE (Centro de Innovación en Vigilancia Epidemiológica, Institut Pasteur de Montevideo) donde desarrollo y optimizo las estrategias experimentales necesarias para llevar adelante la detección de SARS-CoV-2, secuenciación de ADN con la tecnología Oxford Nanopore y estudios metagenómicos. Además, en el marco del Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTi), participé activamente de la vigilancia genómica en tiempo real del virus SARS-CoV-2, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública. Este trabajo incluye: la recepción y organización de muestras de distintos laboratorios colaboradores, diseño y desarrollo de protocolos de RT-qPCR para la detección de variantes de preocupación, aplicación de estas estrategias a las muestras recibidas, construcción de librerías y secuenciación. En el 2023 comenzamos un proceso de diseño y producción de vacunas de ARNm contra el virus Mayaro que me permitió hacer una pasantía en el laboratorio del Dr Drew Weissman, Premio Nobel de Medicina 2023.
Durante mi tesis de doctorado me centré en el estudio transcriptómico de las células madre del cestodo M. corti. En este contexto, me formé en el área de la bioinformática, realizando numerosos cursos y pasantías para el trabajo con datos de secuenciación masiva. Continuo en la actualidad profundizando en el análisis de los datos transcriptómicos obtenidos para las células madre de M. corti, buscando identificar marcadores específicos de esta población celular.
Dada mi experiencia en bioinformática, colaboro con distintos grupos de la sección Bioquímica de la Facultad de Ciencias que buscan el estudio de genomas, transcriptomas o proteomas. En estos proyectos participo analizando los datos generados y formando a otros investigadores jóvenes para su análisis, habilidad cada vez más necesaria en la investigación biológica.
Los grupos incluyen además del grupo de la Dra. Estela Castillo a:
Dras. Ana Ramón y Andrea Villarino: Ensamblado y anotación del genoma de una levadura Nativa (artículo publicado)
Dra. Andrea Villarino: Análisis transcriptómico del esturión ruso en diferentes condiciones de estrés (artículo publicado)
Dra. Cora Chalar: colaboración en el análisis de funciones enriquecidas en distintas condiciones de Austrolebias charrúa (artículo publicado)
Dra. Susana Casto-Sowinski: colaboración en el análisis y anotación de genes bacterianos (artículo publicado)
En el 2020 me integré al grupo del Dr. Gonzalo Moratorio y la Dra. Pilar Moreno (LVM, CIN, Facultad de Ciencias, LEEV, Institut Pasteur de Montevideo) para el desarrollo del kit de diagnóstico del virus SARS-CoV-2 por RT-qPCR desarrollado en el país. En este contexto no solo trabajé en el diseño, puesta a punto y evaluación del kit, sino que participé de la transferencia tecnológica a diferentes centros del país, así como en los diferentes desafíos que surgieron a lo largo de la pandemia (estudio de aguas residuales, de superficies, de aire). Desde enero de 2021 me desempeño como técnica del CiVE (Centro de Innovación en Vigilancia Epidemiológica, Institut Pasteur de Montevideo) donde desarrollo y optimizo las estrategias experimentales necesarias para llevar adelante la detección de SARS-CoV-2, secuenciación de ADN con la tecnología Oxford Nanopore y estudios metagenómicos. Además, en el marco del Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTi), participé activamente de la vigilancia genómica en tiempo real del virus SARS-CoV-2, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública. Este trabajo incluye: la recepción y organización de muestras de distintos laboratorios colaboradores, diseño y desarrollo de protocolos de RT-qPCR para la detección de variantes de preocupación, aplicación de estas estrategias a las muestras recibidas, construcción de librerías y secuenciación. En el 2023 comenzamos un proceso de diseño y producción de vacunas de ARNm contra el virus Mayaro que me permitió hacer una pasantía en el laboratorio del Dr Drew Weissman, Premio Nobel de Medicina 2023.