Resumen
El laboratorio de Virología Molecular ha centrado sus estudios en el estudio de la evolución y variabilidad genética de virus de ARN. Estos se caracterizan por presentar elevadas tasas de mutación, lo que conlleva a que estos virus circulen como un conjunto de variantes virales estrechamente relacionadas genéticamente, denominadas cuasiespecies. El alto grado de mutaciones, la dinámica de cuasiespecies y los posibles eventos de recombinación le confieren a los virus de RNA una gran adaptabilidad lo cual representa uno de los mayores obstáculos para la prevención y control de las enfermedades causadas por estos virus. Nuestro objetivo es poder contribuir a la caracterización y comprensión de estos procesos a fin de colaborar con el diseño de nuevas estrategias antivirales que contemplen la alta mutabilidad y adaptabilidad de estos virus.
En lo referente a la línea de investigación del Virus de la Hepatitis C (VHC), mediante nuestro trabajo se ha podido establecer los genotipos circulantes y modo de evolución de VHC en pacientes uruguayos- Hemos identificación tanto recombinación intracuasiespecie e intragenotipo y los estudios a nivel de cuasiespecies permitieron representar gráficamente la complejidad de la evolución de VHC así como comprender la dinámica de las cuasiespecies a lo largo de la terapia. El tratamiento de VHC ha cambiado drásticamente con el advenimiento de las nuevas terapias antivirales directas, las cuales han permitido la eliminación del virus en más de un 95% de los pacientes. Sin embargo, la eficiencia de estos tratamientos se encuentra amenazada por la presencia de variantes resistentes (RAVs). Nuestro trabajo ha establecido la circulación en nuestro país de variantes resistentes a estas nuevas drogas antivirales directas, en pacientes naïve al tratamiento, lo cual aporta información relevante al médico tratante a fin de establecer una terapia más personalizada para cada paciente. Por otra parte, una de las características principales de VHC es que emplea un mecanismo de traducción Cap-independiente, reclutando al ribosoma directamente a una región altamente estructurada del extremo 5? no traducido del genoma denominada sitio interno de entrada del ribosoma (IRES). Si bien esta región se encuentra altamente conservada, existen mutaciones que alteran tanto la estructura primaria como secundaria del IRES, afectando la eficiencia traduccional y consecuentemente el fitness viral. En este marco, hemos estudiado desde el punto de vista traduccional, variantes naturales del IRES de VHC a fin de determinar si existe alguna subpoblación con una eficiencia traduccional disminuida con respecto a secuencias controles. Mediante este estudio pretendemos identificar el talón de Aquiles traduccional de VHC a fin de contribuir al diseño nuevas terapias antivirales basadas en vacunas atenuadas por esta vía.
Más recientemente, en el marco de la presente pandemia por SARS CoV2, hemos volcado todos nuestros esfuerzos a contribuir a la contención de la misma mediante la implementación de diferentes herramientas moleculares. En este contexto nuestro equipo de investigación ha trabajado activamente para superar los diferentes cuellos de botella que han ido surgiendo en el transcurso de la pandemia de COVID-19 en nuestro país