Resumen
Desde el inicio en la actividad he trabajado en distintos aspectos de las infecciones virales. En los primeros años me enfoqué en el estudio de la variabilidad genética y epidemiología molecular de virus respiratorios productores de infecciones respiratorias agudas bajas en niños como el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), Metapnemovirus y Adenovirus y estudios moleculares de las proteínas de superficie del VRS.
En el 2020 y debido a la pandemia producida por el virus respiratorio (SARS-CoV2) el problema de las infecciones respiratorias se puso nuevamente en foco. En este contexto y en conjunto con la Sección Genética Evolutiva y la División de Laboratorios de Salud Pública (DLSP) participe en estudios genéticos de muestras de SARS-CoV-2, de distintos brotes ocurridos en Uruguay utilizando tecnología NGS y estudios de co- infecciones de virus respiratorios de ARN (VRS, Metapneumovirus, Influenza y Rhinovirus) en pacientes infectados con SARS-CoV-2, mediante el desarrollo de una técnica de multiplex-PCR- NGS pensada por la Dra. Natalia Ramos y financiados por fondos de la Fundación Manuel Pérez.
En otro aspecto he llevado a cabo estudios que tiene que ver con la búsqueda de compuestos con actividad antiviral. En este sentido he analizado compuestos contra virus dengue con el Dr. Juliano Bordignon, en el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Carlos Chagas (ICC/FIOCRUZ) de Curitiba, y posteriormente desarrollé un proyecto financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) en colaboración del Dr. Andrés Pizzorno del Laboratoire de Virologie et Pathologie Humaine (VirPatH) de Lyon, Francia y el Dr. Guzmán Álvarez, del Laboratorio de Moléculas Bioactivas del CENUR Litoral Norte para analizar moléculas de diseños con posible actividad antiviral contra VRS y virus influenza, el cual finalizó en 2020.
Otro tema de interés han sido las virosis emergentes donde he participado en la publicación de estudios de circulación de virus emergentes en sus vectores (mosquitos) y hospederos vertebrados. Así mismo y previo en el tiempo, las infecciones virales en fauna silvestre han sido parte de mi interés de estudio. En este sentido, junto con la Dra. Adriana Delfraro desde el año 2014 venimos llevando a cabo estudios, que buscan detectar y analizar la presencia de especies virales en murciélagos, con el fin de realizar estudios de circulación y transmisión de virus inter e intraespecies. Este tema resulta de gran relevancia dado el importante rol que los murciélagos cumplen en los ecosistemas, por lo que se hace necesario conocer los virus que portan con el objetivo de hacer los mayores esfuerzos para su correcto manejo y conservación. Pese a no haber contado con financiación para desarrollar estos estudios, ya que los proyectos presentados en esta temática durante todos estos años fueron aprobados académicamente, pero sin apoyo monetario, los resultados obtenidos (muchos de ellos sin registros para nuestro país) pudieron ser publicados en revistas arbitradas. Recién a fines del 2019 (previo a la pandemia de SARS-CoV2) obtuvimos financiación por el Fondo Clemente Estable que nos ha permitido continuar con los estudios en estos mamíferos.