Resumen
Durante el doctorado, me enfoqué en la rabia transmitida por murciélagos hematófagos en Uruguay. Esta es una enfermedad de gran importancia económica en Latinoamérica por su impacto en la producción ganadera. Al ser una zoonosis, puede también afectar a población humana. El objetivo del trabajo fue entender el efecto de los determinantes medioambientales en la dinámica espaciotemporal de los brotes y explicar como la estructura de paisaje condiciona la conectividad entre colonias de vampiros y afecta la persistencia del virus en la naturaleza.
Resultados de un análisis histórico sugieren que el brote de rabia en Uruguay en 2007 no puede ser explicado por fallas en la vigilancia, o avance de las poblaciones de vampiros desde el norte y que en cambio responde a una modificación del movimiento de los vampiros como respuesta a la fragmentación de áreas de alimentación. Propusimos como hipótesis que la fragmentación de áreas de pastoreo por introducción de forestación aumenta la conectividad entre colonias de murciélagos hematófagos, favoreciendo la persistencia del virus en las poblaciones y aumentando la probabilidad de spillover al ganado. Testeamos la asociación espacio-temporal entre los brotes de rabia y la fragmentación usando modelos autorregresivos espacialmente explícitos que muestran que la combinación de fragmentación, forestación y distribución de temperaturas mínimas invernales, explican la localización de los brotes. Sugerimos que los vampiros responden a la fragmentación modificando sus home-range, lo que incrementa la conectividad entre colonias y permitiría aumentar la persistencia poblacional de la infección. La temperatura determinaría el grado de plasticidad que tienen las diferentes poblaciones para responder a la fragmentación. A través de uso de modelado de sistemas complejos estocásticos demostramos (in silico) que la persistencia del virus en las poblaciones sigue una relación no lineal con la conectividad. El incremento de conectividad favorece la persistencia por una dinámica de brotes asincrónicos, pero pasado un umbral, aumentos mayores disminuyen la persistencia, en parte porque la metapoblación se comporta como una única población y en parte porque se pone en riesgo la persistencia de las propias poblaciones del reservorio.
Desarrollar una medida de conectividad realista y que considere eventos de contacto no reproductivos ha sido un desafío en el desarrollo de esta línea. Nuestro trabajo actual sugiere que los herpesvirus pueden ser un marcador poblacional de contacto, relevante para modelar patógenos con transmisión oral. La alta prevalencia y variabilidad, junto a la aparente baja patogenicidad de los HV para el reservorio los hacen buenos candidatos para marcadores. Nuestro trabajo muestra que los HV circulantes en murciélagos en Uruguay se asocian con las diferentes especies huésped basados en similitud filogenética y evolutiva y en particular en murciélagos hematófagos existe un clado de circulación casi exclusiva, conservado a nivel continental. Actualmente mi trabajo en Ecología de Enfermedades Infecciosas, se centra en continuar caracterizando las infecciones por HV en murciélagos para desarrollar una herramienta de estimación de conectividad en el campo. Además, continuamos la exploración de diversidad viral en murciélagos y su rol en la circulación de patógenos en Uruguay.