Resumen
Tengo más de 15 años de experiencia trabajando en evolución viral. Mis inicios en el Laboratorio de Virología Molecular, del cual hoy soy responsable de su coordinación en investigación, docencia y formación de recursos humanos involucraron una vasta formación en el estudio del modo de evolución y variabilidad genética de virus cuyo genoma está constituido por ARN. Nuestro objetivo es poder contribuir a la caracterización y comprensión de estos fenómenos, así como al diseño de nuevas estrategias antivirales que contemplen la alta mutabilidad y adaptabilidad de los virus ARN. Para ello durante mis estudios de maestría y doctorado trabajé en los modelos virales de: la Hepatitis C, el virus Dengue, los virus de Gripe A y B y el virus veterinario de la leucosis bovina. En estos modelos empleamos una aboradaje evolutivo con bases en epidemiología molecular y bioinformática, principalmente. De hecho, esto motivó mi interés para formarme hacia una virología mecanística, con raíces profundas en lo experimental. Para ello, realicé una formación postdoctoral de más de 5 años el laboratorio en el Departamento de Virología del Institut Pasteur en París, Francia. Fue en este ámbito que consolidé una investigación que combina evolución experimental y biología sintética para desarrollar un área traslacional en virus de ARN (co-inventor de una patente para diseñar virus de ARN sintético como candidatos a vacunas). Más recientemente he trabajado activamente para superar diferentes cuellos de botella surgidos en el transcurso de la pandemia COVID-19 en nuestro país. En ese sentido, co-dirigí el desarrollo del kit ?COVID-19 RT-PCR Real TM Fast?, una prueba de RT-PCR en tiempo real, en formato multiplex, para la detección del virus SARS-CoV-2 en muestras del tracto respiratorio de pacientes infectados. Además, nuestro grupo realizó con éxito la transferencia tecnológica de esta metodología y formación de recursos humanos a hospitales públicos de Montevideo (Hospital de Clínicas, el Hospital Maciel, Hospital Pasteur, Hospital Pereira Rossell, Instituto Nacional del Cáncer), así como a laboratorios de la Universidad de la República ubicados en el interior del país (Centro Universitario Regional del Litoral Norte en Salto, División de Laboratorios Veterinarios de Tacuarembó y Centro Universitario Regional Este en Rocha), creando una ?Red Pública de Laboratorios COVID-19?. Cabe destacar que desde el comienzo de la pandemia hemos proporcionado estos insumos para toda salud pública, ASSE a través de fondos regionales (MERCOSUR, FOCEM) que hemos obtenido. En el año 2020 fui distinguido como un de las 10 personalidades científicas de relevancia por la revista Nature gracias a este trabajo para contener la pandemia en Uruguay.
Finalmente, soy autor de más de 50 publicaciones científicas y 2 capítulos de libros. El objetivo principal de mi investigación reciente son los mapas genotipo- fenotipo (paisajes adaptativos) y su utilización para diseñar nuevos enfoques antivirales, de modo de redirigir la evolución del virus hacia la atenuación.