Ecología y conservación de dos tarántulas de Uruguay veinte años después: análisis del impacto de la modificación de las praderas sobre los invertebrados
Coordinador o Responsable
En las últimas décadas el avance de la frontera
agrícola, especialmente forestal y cultivos de soja, ha
modificado sensiblemente los pastizales. Las
tarántulas terafósidas son excelentes modelos para
estudios de biogeografía y ecología de la
conservación, debido a sus limitados mecanismos de
dispersión, alta fidelidad a los refugios y al hábitat, gran
longevidad, maduración sexual tardía, y altavulnerabilidad a la fragmentación en el espacio y en el
tiempo. Acanthoscurria suina y Eupalaestrus
weijenberghi son dos especies de tarántulas de gran
tamaño, asociadas fuertemente a los ambientes de
pradera en Uruguay. Estas arañas han sido de las
pocas Theraphosidae exhaustivamente estudiadas en
el pasado. Dichos estudios, realizados hace 20 años,
cubrieron un recorrido de 6000 Km en el país,
registrando la presencia y densidad de estas tarántulas
y abarcando además aspectos ecológicos,
biogeográficos, etológicos y reproductivos. Estas
especies resultaron ser importantes depredadores de
insectos perjudiciales para la producción,
especialmente para las pasturas y consecuentemente
la ganadería. Las arañas resultan bioindicadores
apropiados para la determinación de diversas
perturbaciones ambientales. El conocimiento de estas
especies y su estado de conservación hace 20 años
brinda una oportunidad única y una línea de base
valiosa e inusual para realizar comparaciones espaciotemporales.
El propósito de esta investigación es
estudiar el impacto de la reducción del hábitat de
pastizales sobre las poblaciones de estas especies,
especialmente sobre su distribución, abundancia y
densidad. Para llevar a cabo esta investigación se
planifica un muestreo exhaustivo, similar al realizado
en el pasado por nuestro equipo, para comparar los
resultados con los obtenidos en el pasado. Esto
permitirá por un lado conocer el estado de
conservación de dichas especies, y por el otro, estimar
el estado ambiental del hábitat de pastizales desde la
perspectiva ocupacional de las especies involucradas.