Busca100

Resumen

Durante los últimos años las principales líneas de investigación bajo mi dirección se centran en aspectos inmunológicos del vínculo materno-filial, tanto en vida fetal como en la etapa neonatal a través de la leche materna. El abordaje de esta línea se inició con el estudio de las complicaciones gineco-obstétricas de las mujeres celíacas con un posible factor inmunológico, ya que describimos una correlación entre los antecedentes tales trastornos en las pacientes celíacas con los resultados experimentales relacionados a los efectos adversos de los autoanticuerpos contra la transglutaminasa tisular (TG2) sobre diversas funciones biológicas de células trofoblásticas y monocitos/macrófagos humanos.

En base al carácter ubicuo y multifucional de la TG2, y su rol en varios procesos fisiológicos de la implantación y desarrollo de la placenta continuamos profundizando en los procesos biológicos que ocurren en la interfase materno-fetal, en los cuales una desregulación de su función y/o expresión aberrante podría condicionar el curso de la implantación embrionaria y la gestación. En particular, nos interesó explorar la regulación de la función de la TG2 a través de la expresión de diversas variantes de splicing, que expresan diferencias en sus funciones catalíticas, de señalización o de adhesión celular. En este sentido la TG2 podría estar implicada en complicaciones de la gestación en forma independiente del rol de los autoanticuerpos característicos de la enfermedad celíaca y podría estar implicada en la disfunción placentaria asociadas a un mal resultado obstétrico como ser el síndrome de Preclampsia y otras situaciones. En relación a este tipo de complicaciones de la gestación que conducen a un mal resultado obstétrico, también abordamos el estudio de biomarcadores con potencial utilidad para el diagnóstico precoz y manejo clínico, en forma colaborativa con la Policlínica de Alto riesgo del Hospital de Clínicas. Por otra parte, en forma paralela a esta línea, nos interesó explicar algunos efectos sistémicos de la enfermedad celíaca a nivel de la cavidad oral; publicamos evidencias experimentales del posible rol de los anticuerpos contra gliadina en los defectos del esmalte. Este temática permitió consolidar un vínculo colaborativo con la Facultad de Odontología, que se mantiene hasta el presente y se ha expandido a otras temáticas relacionadas a la transglutaminasa tisular como marcador tumoral.

En relación a los aspectos inmunológicos del binomio madre-hijo en le etapa neonatal, nos enfocamos al estudio de las propiedades inmunológicas de la leche humana, en condiciones de salud y de enfermedad celíaca. En particular nos interesamos en la leche donada en bancos de leche humana, la cual es destinada principalmente a recién nacidos pretermino. El procesamiento térmico convencional que recibe necesariamente la leche impacta sobre la actividad biológica de los componentes inmunológicos y los beneficios en un recién nacido vulnerable que no puede acceder a leche materna fresca podrían estar disminuidos. Nos enfocamos entonces a optimizar la calidad inmunológica y nutricional de la leche donada, en un trabajo que involucra a investigadores del área de química y tecnología de alimentos así como neonatólogos y nutricionistas especializados en lactancia. A nivel básico, estamos trabajando en modelos experimentales de inflamación intestinal  para descifrar los principales mecanismos inmunomoduladores de la leche materna en el intestino neonatal, con el fin de aportar a la profilaxis de patologías inflamatorias intestinales asociadas a la condición de nacimiento pretermino, a través de la optimización de la leche materna administrada en las primeras etapas de la vida.

En relación a la lactancia, estamos estudiando el impacto del estrés materno  sobre el aporte de componentes bioactivos en la leche, vinculados por circuitos inmunoneuroendódrinos, que en última instancia podrian impactar sobre el crecimiento infantil y la microbiota intestinal entre otras cosas. Esta línea tiene un fuerte componente interdisciplinario, al amalga mar aspectos básicos con perfiles  psicosociales de la lactancia.

  • Inmunología
  • Bioquímica y Biología Molecular
  • Inmunología
Contenido Extra de contacto o algo a definir para el resumen. Títulos por ejemplo?