Resumen
Mis principales líneas de investigación son el análisis de la variabilidad genética de Campylobacter fetus, y el análisis de la microbiota del tracto genital bovino.
Campylobacter fetus posee importancia veterinaria y médica como agente causante de la campylobacteriosis genital bovina (CGB), que causa infertilidad crónica y abortos en ganado, y como patógeno oportunista en humanos.
Además de tener interés a nivel básico para estudios evolutivos, el estudio de la variabilidad genética es de fundamental importancia para el desarrollo de estudios epidemiológicos y la implementación de planes de control. La realización de mi tesis de doctorado ha sido un aporte a la temática, ya que se identificaron marcadores genéticos adecuados para el estudio de la variación en los aislamientos de mamífero, y se hizo un análisis preliminar de la variación en nuestro territorio, que se continúa realizando.
Durante el desarrollo de un proyecto que fue financiado por ANII, del cual fui responsable, se puso a punto la detección molecular de la especie C. fetus directamente en muestras de raspajes prepuciales a partir de un método de PCR en tiempo real, que posibilita realizar el screening de las muestras de manera más rápida y eficiente utilizando métodos moleculares. La aplicación de estas herramientas es un insumo de gran importancia para la implementación de planes de control.
La composición de la microbiota tiene grandes implicancias en la salud humana y animal. En bovinos, se propuso que la composición de la microbiota del tracto reproductivo de las hembras condiciona el comportamiento reproductivo, la susceptibilidad a patógenos genitales y la salud de los animales neonatos.
Estas hipótesis deben ser probadas a través del análisis de diferencias en la microbiota de casos y controles, para lo cual es importante contar con información de la microbiota del ganado sano. En este momento se encuentra en marcha un proyecto financiado por ANII bajo mi responsabilidad, que aborda estos aspectos. El proyecto está enfocado en analizar la composición de la microbiota vaginal bovina en relación al ciclo reproductivo, mediante secuenciación masiva de un fragmento del gen 16S. Los resultados del proyecto serán una línea de base para el diseño de futuros proyectos que analicen la asociación entre la microbiota y el comportamiento reproductivo, lo cual podrá influir en mejorar la productividad de los rodeos.
Desde el inicio de la pandemia provocada por el SARS CoV-2, he participado activamente y dedicado gran parte de mi tiempo a diversos proyectos y abordajes para colaborar en el combate de la pandemia, que incluyen principalmente la utilización de genómica para el estudio de la variabilidad genética del virus.
Mi actividad de investigación se complementa con el estudio de otros patógenos como Campylobacter jejuni, tanto en ganado bovino como en ganado ovino, y con mi colaboración en el análisis evolutivo de diversos virus que se estudian en el grupo de investigación que integro, en particular en Parvovirus Canino.