Evaluación de cepas del virus de la bronquitis infecciosa aviar para su inclusión en vacunas que permitan un mejor control de la enfermedad en Sudamérica
Integrante del Equipo
El virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar (IBV) es responsable de la bronquitis
infecciosa, unas de las patologías más problemáticas que afectan a la avicultura
industrial mundial. IBV es un miembro de la familia Coronaviridae, y desde su
descripción en los años 30, se han detectado decenas de variantes genéticas y
antigénicas circulando en el mundo. Recientemente se realizó una clasificación genética
exhaustiva de todas las cepas de IBV que circulan o han circulado a nivel mundial, en
base al análisis de la secuencia completa de S1 (Valastro et al., 2016). Este trabajo
identificó seis genotipos principales (GI-GVI), siendo el genotipo GI el más diverso y
subclasificado en 27 linajes (GI-1 a GI-27). En Sudamérica circulan dos linajes
principales, GI-11 y GI-16 que tienen distinto origen, distribución y prevalencia, y
provocan frecuentes brotes causando pérdidas económicas importantes a esta industria.
GI-11 es un linaje exclusivamente sudamericano que emergió en 1960s, y se ha descrito
en Argentina, Brazil y Uruguay. En cambio el linaje GI-16 está formado por virus
colectados en Sudamérica, Asia y Europa. Se ha descrito que la vacuna Massachusetts,
utilizada en nuestro continente, no brinda una buena protección contra estos linajes.
Adicionalmente, nuestro grupo de investigación describió que estos linajes son serotipos
diferentes, con muy baja relación antigénica entre ellos, por lo que deben ser
controlados con diferentes planes de vacunación específicos. En nuestro laboratorio
contamos con cepas de los linajes GI-11 y GI-16 adapatadas a huevos embrionados
mediante 80 pasajes seriados. En el presente proyecto se plantea evaluar la atenuación
de estas cepas y su capacidad de protección para su utilización como vacunas. Estos
experimentos se realizarán en pollos SPF (libres de patógenos específicos), y la
atenuación de las cepas así como el nivel de protección se determinará comparando los
daños provocados por el virus en pollos no vacunados y vacunados, utilizando
metodologías clásicas (sintomatología clínica, cilisotasis, histopatología) y moleculares
(cuantificación de carga viral por RTqPCR y secuenciación masiva). Además, se
secuenciará el genoma de IBV por secuanciación masiva de alta cobertura en diferentes
pasajes del proceso de atenuación.