Identificación de patógenos inmunosupresores en la industria avícola uruguaya: virus de Gumboro, virus de la anemia infecciosa aviar y virus de la enfermedad de Marek
Coordinador o Responsable
Proyecto en le marco del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAEI) 2018.
La producción y consumo de alimentos derivados de la industria avícola (carne y huevos) han mantenido un crecimiento sostenido desde hace más de 10 años, siendo hoy en día la principal fuente de proteína animal consumida mundialmente. La cría intensiva a la que son sometidas las aves en la actualidad incrementa notoriamente la incidencia de los problemas sanitarios, favoreciendo la emergencia de patógenos difíciles de controlar, como lo son los agentes inmunosupresores.
Los virus que causan enfermedades inmunodepresoras lesionan los tejidos y órganos del sistema inmune, disminuyendo así los mecanismos de defensa frente a otros patógenos. La inmunodepresión genera un aumento en la susceptibilidad a otras
enfermedades infecciosas, como a las afecciones respiratorias observadas frecuentemente en parvadas de aves. Además, las infecciones con estos virus reducen la respuesta a las vacunas aplicadas para la prevención de otros patógenos. El virus de la
enfermedad infecciosa de la bolsa (IBDV), el virus de la anemia infecciosa aviar (CAV) y el virus de la enfermedad de Marek (MDV) son los principales virus inmunosupresores que afectan a la industria avícola mundial. La identificación certera de estos virus es de crucial importancia tanto para el seguimiento de la enfermedad como su control epidemiológico. Para ello
se han desarrollado técnicas moleculares eficientes, sensibles y rápidas como es la técnica de PCR en Tiempo Real, caracterizada por poder procesar un gran número de muestras en simultáneo, ofreciendo una herramienta que posibilita la identificación inmediata de estos patógenos. En el presente proyecto se pretende diagnosticar cepas de IBDV, CAV y MDV provenientes de muestras de campo con sintomatología presuntiva de estas enfermedades, pertenecientes al período
2018-2019, mediante ensayos de PCR en tiempo real que ya fueron diseñados, estandarizados y validados en la Sección de Genética Evolutiva.