Busca100

Proyectos

Patogeografía del virus de la encefalitis de San Luis (Flavivirus, Flaviviridae) en mosquitos Culex de Uruguay, aplicación para su búsqueda y vigilancia

Coordinador o Responsable
El virus de la encefalitis de San Luis (SLEV) es un flavivirus (familia: Flaviviridae) ampliamente reconocido como relevante para la salud pública, causando desde casos febriles, meningitis y hasta encefalitis, y una mortalidad que varía entre 5 a 20% siendo mayor en ancianos y con casos generalmente asintomáticos en jóvenes. Como arbovirus transmitido por mosquitos, presenta un ciclo de vida primario y de mantenimiento en la naturaleza entre especies de mosquitos del género Culex (Familia: Culicidae) y amplificado por especies de aves paseriformes y columbiformes, resultando los caballos y humanos hospedadores finales. En Uruguay, la aparición de casos esporádicos en humanos de casos febriles y encefalitis, junto con anticuerpos anti-SLEV encontrados en aves y con alta prevalencia en caballos, evidencian la presencia y circulación del SLEV en nuestro país. Hasta el momento en Uruguay el SLEV no ha sido detectado en mosquitos, sin embargo existen las condiciones ambientales que favorecen la presencia del vector y establecen un escenario de alto riesgo para la transmisión a humanos y posibles brotes epidémicos. A través de este estudio buscamos dilucidar la distribución (y mejorar la comprensión) del riesgo de ocurrencia del SLEV en Uruguay, en este sentido utilizando a la patogeografía como disciplina integradora, que se ocupa del análisis de los patrones espaciales de diversidad de patógenos, mediante la cual se busca encontrar y dirigirse de manera sistemática y eficiente hacia las áreas geográficas y poblaciones con mayor riesgo de sufrir brotes epidémicos. Por lo tanto, nuestro objetivo es identificar las áreas ambientalmente favorables en la provincia biogeográfica de la Pampa para la presencia de los dos principales vectores potenciales de SLEV en nuestro país: Culex pipiens y quinquefasciatus. De esta manera, a partir de la base de datos de ocurrencia de SLEV y presencia de los vectores, se pretende determinar las zonas en Uruguay con mayor riesgo para la propagación de SLEV. Mediante una aproximación integrada de los modelos de distribución y lógica difusa en conjunto con análisis virológicos moleculares de detección viral.
  • arbovirus
  • flavivirus
  • encefalitis de San Luis
  • mosquitos
  • patogeografía
  • biogeografía
  • Patogeografía