Caracterización de virus en murciélagos del Uruguay. Implicancias para la conservación de la biodiversidad e impacto en la salud humana y animal
Integrante del Equipo
Las zoonosis virales emergentes son causa de enfermedades severas en la población humana y constituyen
un desafío permanente para la salud, así como para la vida silvestre y la pecuaria en las que pueden causar
grandes pérdidas económicas. Los murciélagos, por su amplia distribución, sus características y hábitos de
vida pueden favorecer la adquisición y dispersión de virus. Se los ha reconocido como reservorio del
rhabdovirus, paramyxovirus y coronavirus entre otros. También se les ha involucrado en el ciclo biológico de
varios arbovirus como los alfavirus.
Este proyecto pretende conocer y caracterizar las poblaciones virales presentes en los murciélagos del
Uruguay, enfocándonos en virus con potencial zoonótico y emergente. Para ello, utilizaremos un abordaje
virológico que se complementará con el modelado ecológico, como aporte a la conservación y el manejo
racional de colonias portadoras. Recientemente hemos identificado herpesvirus y alfavirus en murciélagos
autóctonos de varias especies. El análisis preliminar de los herpesvirus reveló una alta prevalencia y
diversidad genética, que podrá ser utilizada como indicador de movimiento poblacionales, en tanto los
alfavirus detectados han sido previamente identificados como potenciales patógenos humanos y animales.
Proponemos avanzar en la caracterización de estos hallazgos, continuar con la búsqueda de herpesvirus y
alfavirus e iniciar la de coronavirus, por métodos moleculares, virológicos y serológicos. Investigaremos
además la presencia de anticuerpos neutralizantes para virus rábico. Esta investigación aportará al
conocimiento de la diversidad y la dinámica espaciotemporal de la circulación viral, con importantes
aplicaciones para la conservación y manejo de poblaciones de murciélagos del Uruguay.